Pabellón Philips, la arquitectura y la música son hermanas.
Construir un pabellón que represente la capacidad técnica de la empresa Philips en la Exposición Universal de Bruselas 1958, fue una iniciativa del arquitecto Louis Kalff (1897-1976), director artístico de Philips, quien encargó este proyecto a Le Corbusier.
Le Corbusier estaba trabajando de tiempo completo en el proyecto de Chandigarh, por este motivo gran parte de este trabajo le fué delegado a Iannis Xenakis, renombrado músico experimental y arquitecto.


“No voy a hacer un pabellón sino un poema electrónico y un jarrón que contiene el poema: luz, imagen, ritmo y sonido incorporados en una síntesis orgánica” – Le Corbusier.
El objetivo del proyecto era lograr una experiencia donde participaran todos los sentidos, así que el diseño fue elaborado por un equipo multidisciplinar compuesto por un arquitecto, un artista y un compositor.
Xenakis, se basó en su primera composición musical llamada METÁSTASIS, la cual estaba estructurada en paraboloides hiperbólicos; punto de partida para el desarrollo del concepto formal del pabellón.
Iannis Xennakis,
Rumania 1922, Francia 2001
Metástasis de Xenakis
Boceto del pabellón Philips

El encargado de la música para la exposición del pabellón fué el compositor Edgar Varèse (1883-1965) uno de los padres de la música electrónica quien compuso para este evento su “Poème électronique”, reconocida pieza musical cuyo mensaje central celebra el progreso y critica la bomba atómica y los campos de concentración.
Poème électronique

Edgar Varèse
(1883-1965)
Xenakis también compone para este proyecto una pieza musical denominada "Concret PH" la cual recibía a los visitantes mientras estos recorrían un corredor que se comunicaba con el centro del pabellón donde se experimentaba todo tipo de sensaciones visuales y sonoras, en este punto surge el primer proyecto multimedia de la historia del arte.
Se proyectaban videos, imágenes, luz de diferentes colores, música, efectos de sonido, y vibraciones.
El equipo consistía en (20 amplificadores, grandes focos de luz, proyectores, 350 altavoces, etc.), donde el recorrido espacial de cada efecto luminoso y sonoro habían sido calculados con acentuada precisión.
Xenakis, Concret PH
Interior del pabellón

Exterior del pabellón


Fuentes:
Para conocer más sobre Xenakis aquí
Poème électronique, aquí
Reconstrucción virtual del pabellón aquí
Imágenes Wikimedia commons / Wouter Hagens
Recuerda que la propina es voluntaria, puedes depositarla en la página principal de Café Make
Make 100% arquitectura
www.make-arquitectura.com
make@make-arquitectura.com
Tel/Fax: (571) 526 73 41
Oficina Cra 11 # 148-31
Bogotá - Colombia